Lo mas bonito de estas rutas organizadas con gente del pueblo, es que según vas avanzando y vas hablando con la gente, te van contando historias de todo lo que vamos dejando a nuestro paso.
Partimos de la glorieta de San Juan de paluezas a las 10.00 h. (os dejo un enlace de como llegar), cogiendo el camino de las barreiras que nos lleva hacia la cantera y hacia el castrelin.
Dejamos atrás la iglesia parroquial Nuestra señora de la Asunción. La iglesia data del s. XVI y la torre del s. XVIII

A nuestra izquierda vemos a lo lejos una parte del pueblo de borrenes, y llegamos a un cruce donde tendremos que coger el camino de la derecha que nos lleva a la cantera y castrelin de san Juan.


La cantera de San Juan fue creada por Paciano el de León, por el año 1960. Hizo unos hornos de cal para hacer la cal. Años después Jose Luis Martinez Nuñez se la compro y paso a llamarse "la Estrella" fue su primera cantera en el Bierzo para la extracción de cal y áridos para la construccion y obras publicas.
Una maravillosa instantánea del embalse de campañana o salto de cornatel. Sus aguas de uso exclusivamente hidroeléctrico ubicado en el antiguo cauce del arroyo Balao en la localidad de Carucedo. Fue construido en 1962, recibiendo aguas del rio sil desde la Fuente del Azufre, ubicado en Ponferrada, por el canal de Cornatel y lo envía desde aquí a la central de Cornatel que se encuentra en la orilla del embalse de Peñarrubia casi enfrente de Covas (Orense)
Según nos vamos adentrando nos invade un precioso paisaje de tilos blancos. Es un árbol de hoja caduca, de flores blancas y olorosas
Ya vemos a lo lejos el pueblo de Toral de los Vados. Antiguamente la gente de San Juan iba "andando" todos los días hasta toral para trabajar en Cosmos; o cuando los niños se ponían enfermos los llevaban al medico.

Llegando a peón vemos en el alto el pueblo de Santo Tirso de Cabarcos
Tanto pueblos de peón de arriba como peón de abajo son pueblos abandonados donde ya no vive nadie desde hace mas o menos 10 años. El pueblo de peón se dedico siempre a la agricultura y ganadería y cuando necesitaban algo (ya que no había tienda )tenían que ir hasta villadepalos o en caso de que el rio estuviese muy crecido u no pudiesen bajar iban hasta san Juan;


Seguimos el camino de las flechas hasta llegar al río que nos da el paso a Villadepalos.


Después de algunos percances para cruzar el río, como perdida de playero, caída al agua o
miedos para pasar al otro lado.... seguimos adelante.
vemos los restos de lo que fue una Gravera de J. Luis Fernandez "El cabo", sacaban los minerales y rocas del río para crear materiales para la construcción.

En el 2005 se inauguró el puente colgante de Villadepalos "la barca" permitiendo a los vecinos cruzar de un lado a otro.

Y el segundo, El molino del cuberco de los cerezales perteneciente a San Juan; tanto uno como otro se dedicaban a triturar el el grano para poder hacer el pan.

Pasamos por la fuente de la pinguela y salimos al camino que nos llevara hasta la subida del penedo, entre el río y los chopos.


La Ermita de la Virgen de la Estrella se encuentra en lo alto del pueblo, protegida por un muro que cierra el sagrado edificio. La dedicación a la Virgen de la Estrella, probablemente se venere desde el siglo XVI.

Esta ruta son 14 km con dificultad media. Una ruta preciosa con mucho pasado.
Peon de abajo no está abandonado... queda 1 habitante y además hijo del último. Pablo. Peon de arriba se deshabitó en los 60, de hecho muchas de las casas de peon de abajo se construyeron por la emigración del pueblo para abajo como bien dices para tener más cerca villadepalos. Un abrazo
ResponderEliminarpeón de abajo si vive gente de siempre
ResponderEliminar